Del cervantista Sabino de Diego, y sus trabajos sobre los Archivos Parroquiales de Esquivias (Toledo).
Libro III de Bautismos. folio 64 vto:
Al margen: María
«En siete dias de Noviembre del dicho año (1573) el dicho señor Valero bautizó una hija de Bernardino Ricote, cristiano nuevo de los reducidos del Reino de Granada, y de su mujer Isabel Mexía, que se llamó María fueron sus compadres de pila Juan de Enzinas e su mujer, Juana Diaz. Fueron testigos Pedro de Gamboa e su sobrino Juan e Gabriel, hijo de Juan Quijada, vecinos del dicho lugar. Alonso Valero».
El que actúa como padrino, Juan de Enzinas, era primo segundo por vía paterna de Catalina de Salazar y Palacios.
Gabriel Quijada era hijo de Juan Quijada de Salazar y Leonor de Salcedo, que heredaría el Moyorazgo de los Quijadas al fallecimiento de sus padres.
El testigo Pedro de Gamboa era el Sacristán de la Iglesia de Esquivias en esas fechas.
Libro III de Bautismos. folio 93:
Al margen: Lorenzo
«En siete dias del mes de Abril de mil e quinientos y setenta y ocho años yo el dicho Pedro Sánchez, tiniente de beneficiado bapticé a Lorenzo, hijo de Bernardino Ricote y de su mujer Isabel Mexía fueron sus compadres Juan Ordoñez de Encinas y su madre fueron testigos Juan de Salas y Bartolome de Ugena y firmelo de mi nombre. Licenciado Pero Sanchez».
Juan Ordoñez de Encinas era hijo de Diego García de Salazar, el mozo, «hombre de armas», primo por vía paterna de Catalina de Salazar y Palacios, y de Maria (Juana, Antonia) Mexía de Montalvo, prima de Gabriel Quijada, el Viejo, y hermana de la desposada. En sus últimas voluntades, María de Palacios, abuela materna de Catalina de Salazar y Palacios, esposa de Cervantes, nombra a Juan Ordoñez de Encinas como su albacea, junto con su hijo Juan de Palacios, clérigo.
En Esquivias se conserva la lápida de la Sepultura de Doña María (Juana, Antonia) Mexía de Montalvo. Tiene esculpida la siguiente inscripción, en la mitad superior:
«Esta sepoltura es de la señora Doña Antonia Mexia de Montavo mujer que fue del señor Diego Garcia de Salazar»
En la mitad inferior de la lápida, hay esculpido un escudo heráldico: En el cuartel izquierdo con las 13 estrellas de seis puntas de los Salazares y en el derecho con 3 franjas rectangulares apaisadas, una sobre otra, de los Mexías.
Corona el escudo un brazo armado con espada, con gola floreada y adornos en los lados.
Casa llamada de Safón,antigua de Gabriel Quixada, del mayorazgo de los Quixadas en Esquivias.
Libro III de Bautismos. folio 1 vto:
«En diez dias del mes de Hebrero de mil y quinientos y ochenta años baptize yo el susodicho a Isabel hija de Bernardino Ricote y de Isabel Mexía su mujer cristianos nuevos fueron sus compadres Hernando de Gaona y su mujer Luisa de Godoy encargoseles el parentesco spiritual que contrahian siendo testigos Francisco Marcos y Alonso Gavilan y lo firme. El Bachiller Alonso Fernandez»
Luisa de Godoy hacía el numero nueve de los hijos de Gabriel Quijada y de Ana Suarez Mejía. Bautizada el 31 de Octubre de 1539 estaba casada con Hernando de Gaona. No tuvieron descendencia.
En cuanto a María, hija de Diego Ricote el Viejo, casó con Agustín de Valenzuela, morisco como ella, pero no por ello impidió que bautizaran a una hija que tuvieron este matrimonio:
Al margen. Agustin
«En treinta dias de Enero del dicho año (1578) yo el licenciado Pero Sanchez baptice a Agustín hijo de Agustin Valenzuela y de María Ricote su mujer fueron compadres de pila Hernando de Gaona y Luisa de Godoy su mujer fueles amonestado el parentesco espititual que contraen. testigos Juan Gutierrez e Gabriel de Rojas. y lo firme en mi nombre. Licenciado Pero Sanchez».
De nuevo actuando de padrinos de bautizo Hernando de Gaona y Luisa de Godoy, su mujer.
Pero también la muerte se cebó en los moriscos de Esquivias, principalmente en 1580, año en que las consecuencias del «Gran Catarro» que afectó a Europa, Asia y Africa, se llevó a miles de personas, acabando con gran parte de la población en estos continentes. En principio se la llamó a esta pandemia «la enfermedad del catarro» que se atribuyó a «la malicia del aire repentinamente corrompido», sin que se hayan determinado aún las causas que lo motivaron.
El 26 de Agosto de 1580:
«En veinte y seis dias del mes de agosto 1580 años muryo la madre de los Morales enteRose en la sepoltura que conpro Villegas marydo de la muger de Villafuerte no testo ny tubo de que»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 5)
La mujer de Villafuerte (Pedro) era Doña Isabel de Sosa y el anterior marido de esta fue el tal Villegas que había comprado dicha sepultura. Don Pedro de Villafuerte era tío de Doña Juana Gaitán.
Casa de Cervantes en Esquivias.
El 6 de Noviembre de 1580:
«En seis dias del mes de novienbre del dicho año (1580) muryo un hijo pequeño de la muger de Agustin de Valenzuela enteRose. Diego de Cuellar»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 6 vto.)
El 29 de Noviembre de 1580:
«Murio la madre de Diego Ricote el mozo» (La inscripción fue hecha el 6 de diciembre al fallecimiento de su hijo).
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 6 vto.)
El 6 de Diciembre de 1580:
En seis dias del mes de diciembre de 158 (1580) años murio Diego Ricote el mozo y ocho dias antes del murio su madre»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 6 vto.)
El 9 de Diciembre de 1580:
«En nueve dias del mes de diciembre del dicho año (1580) murio Bernardino Ricote»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 6 vto.)
El 20 18 de Diciembre de 1580:
«En veynte Digo 18 dias de diciembre de 1580 muryo la muger de Pedro de Valenzuela»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 6 vto.)
Así pues, de Agosto a Diciembre del año 1580 fallecieron seis moriscos: tres miembros de la familia Ricote, en el breve espacio de tiempo de 10 dias, dos de los Valenzuela y uno de los Morales.
La información de estos luctuosos hechos llegarían a Cervantes años después, por boca de los descendientes de estas familias, ya que los supervivientes permanecieron en Esquivias hasta el año de su expulsión definitiva de España en el año 1610.
Pero aún hay mas referencias a defunciones de moriscos en Esquivias hasta la fecha de su expulsión:
El 23 de Febrero de 1583:
«Miercoles veinte y tres de febrero del año de 1583 años murio Juan Morales. Enterrose en sepultura de la Yglesia de las que se dan setenta y cinco maravedis en la nave de Maria Santisima hixosele su enterramiento y honras y dixoserele ocho misas todas cantadas. es un Albazea El Señor Gabriel Quixada mando se le dixere las 33 misas de Santo Amador y mas cinquenta missas las de Santo Amador he dicho yo y mas veinte y seis misas por difuntos las otras dixo El Señor Alonso Fernandez»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 10 vto.)
Gabriel Quixadade, el Viejo, de 54 años, era el padre de Don Alonso Quixada de Salazar, propietario de la Casa donde después vivieron Miguel de Cervantes Saavedra y Catalina de Salazar y Palacios en Esquivias, hoy Museo llamado Casa de Cervantes.
El 17 de Julio de 1583:
«En 17 del dicho (Julio de 1583) murio un niño de Miguel de Ayala morisco enterrose en la nave de Nuestra Señora»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias, folio 11 vto.)
El 4 de Septiembre de 1584:
«En 4 de Setiembre (1584) murio Maria de la Conception mujer de Alonso de Morales recibio Sus Sacramentos testo, fue su albazea Pedro de Sovarzo el viejo»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 13)
El 20 de Mayo de 1596:
«A xx del dicho mes (20 de mayo de 1586) murio una doncella hija de Alonso de Morales recibio los Sacramentos y Enterrose en Sepoltura de la Yglesia»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 18)
Como se ve por la partidas de defunción, los moriscos se hallaban perfectamente integrados en la sociedad esquiviana, siendo enterrados con los mismos derechos que cualquier vecino de Esquivias.
Hubo asimismo otros momentos de celebración como los desposorios referidos a continuación:
El 16 de Junio de 1584:
Al margen: Bartolome de Morales y Catalina de Uxena.
«A diez y seis del dicho mes e año (Junio de 1584) el Reverendo Señor Licenciado Pascual Ramirez desposo a Bartolome de Morales y a Catalina de Uxena testigos Gabriel de Quixada Alonso de Uxena y Villafuerte. El licenciado Gutierrez»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 95)
He aqui una partida de casamiento entre el morisco Bartolome Morales y Catalina Uxena de familia de Esquivias, siendo testigos Gabriel de Quixada, de edad de 54 años, llamado el Viejo, que recibio las aguas bautismales de manos del Cura Pero Perez el 3 de Mayo de 1530 en Esquivias. Así mismo, era sobrino de Fray Alonso Quijada, fraile de la Orden de San Agustin y modelo de Don Quijote. Era a su vez el padre de Alonso Quixada de Salazar, bautizado el 21 de Noviembre de 1560 y fallecido el 4 de Septiembre de 1604. (Ver Alonso Quijada de Salazar).
Evidentemente, los moriscos se hallaban estrechamente relacionados por vínculos de sangre con la Hidalguía esquiviana, y sobre todo con los Quijadas.
En cuanto a la desposada, Catalina de Uxena, era hermana de Juana de Ugena, madre de Juan Carrasco (Ver Sansón Carrasco), y madre de María de Ugena, criada de Catalina de Salazar y Palacios (Ver Catalina de Salazar y Palacios), por lo que es de suponer que Catalina asistiría a esta boda, salvo que el riguroso luto por la muerte de su padre Hernando de Salazar, el 6 de Febrero de ese mismo año, fuera un impedimento frente a las habladurías de la sociedad esquiviana.
Otro testigo de la boda fue Alonso de Uxena, tío de la desposada. Este Alonso de Uxena, el 1 de Abril de 1593 fue Alcalde de Esquivias por estado de los hombres buenos pecheros.
Y por último, el otro testigo fue Pedro de Villafuerte, tio de Doña Juana Gaitán, gran amiga de Catalina de Salazar y Palacios. (Ver Catalina de Salazar y Palacios).
Indudablemente, debió ser una boda muy celebrada al encontrarse en ella representados la flor y nata de la Hidalguía de Esquivias: Palacios, Salazares, Quijadas, Ugenas y la práctica totalidad de los moriscos residentes en Esquivias, emparentados entre sí y con los Hidalgos apellidados Mexía.
El 25 de Julio de 1585:
Al margen: Juan Urreta Roxas con Doña Petronila Ayala. Este dicho dia el dicho doctor Escrivano Cura los velo. Doctor Escrivano.
«En veinte y cinco de julio (1585) yo el doctor escribano cura del dicho desposo a los señores Juan Urreta de rrojas y doña Petronila de Ayala Siendo testigos Pedro Palomino, Gonzalo Salazar, y Juan de Encinas»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 95 vto.)
El desposado, Juan Urreta, era primo segundo por vía paterna de Catalina de Salazar y Palacios, nieto de Lope García de Salazar, el Viejo.
Los testigos, Gonzalo Salazar y Juan de Encinas, eran asimismo primos segundos por vía paterna de Catalina de Salazar y Palacios.
El 18 de Octubre de 1587:
Al margen: Lucas Palomo con Anna Morales.
«En diez y ocho de octubre del dicho año (1587) el dicho Gabriel de Cazeres tiniente de cura desposo a Lucas Palomo y Ana de Morales vezinos deste lugar siendo testigos Geronimo Mexia y el Racionero Francisco Guzman y Francisco Marcos. Gabriel de Caceres»
(Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias. folio 97)
El testigo Francisco Guzman, era racionero de la Catedral de Toledo, hijo de Isabel de Cárdenas, prima de Catalina de Salazar y Palacios.
El otro testigo, Francisco Marcos era el Sacristan de la Iglesia Parroquial de Esquivias, muy relacionado con la familia Palacios y Salazar, habiendo sido padrino de bautismo conjuntamente con Catalina de Salazar y Palacios, en varias ocasiones. (Ver Catalina de Salazar y Palacios).
Sabino de Diego.
Sancho, Ricote y los peregrinos, bebiendo de las botas (1ª parte. Capítulo LIV)
SANCHO GAONA ¿SANCHO PANZA?
(Manuel Moreno: ABC.es, Toledo, 3-11-2014)
El cervantista Sabino de Diego ha encontrado la que puede ser el acta de bautismo de Sancho Gaona, el hombre que inspiraría el personaje de Sancho Panza, el fiel escudero de Don Quijote de La Mancha. El documento procede de los archivos parroquiales de Esquivias, concretamente la anotación se encuentra en el libro de bautismos número 1, folio 41, y es la tercera inscripción del anverso.
En el apunte, con el nombre de Sancho al margen ,los apellidos no aparecen-, se puede leer: «En XX de Junio del dicho año -1569-. El dicho Señor Pedro de Huete bautizó un hijo de los señores Hernando de Gaona y Luisa de Godoi su mujer que se llamó Sancho fueron sus compadres de pila el Reverendo Señor Juan de Palacios y la señora Ana de Rojas mujer del Señor Gaspar de Gaona. Testigos Juan Quixada E Juan Barroso Vecinos del dicho Lugar». Firmado: Pedro de Huete.
De Diego, un empresario jubilado que cumplirá 70 años en diciembre, está convencido de que el documento hace referencia al criado de Alonso Quixada por varios motivos: el año de nacimiento -1569- y que el -compadre de pila-, el cura Juan de Palacios, era tío de Catalina de Salazar y Palacios, la mujer con la que se casó Miguel de Cervantes. En el documento, Juan de Palacios actúa como padrino de bautismo junto con Ana de Rojas, mujer de Gaspar de Gaona, hermano del padre del bautizado.
Sobre los testigos citados en el acta, De Diego apunta que Juan Quixada era hermano de Luisa de Godoy, madre del bautizado. En cuanto a Juan Barroso, estaba casado con Isabel, hermana de Luisa de Godoy. En definitiva, padrinos y testigos eran familiares e hidalgos de la sociedad esquiviana del siglo XVI.
Además, los padres de Sancho fueron padrinos de una hija de Benardino Ricote, el morisco amigo de Sancho Panza que aparece en El Quijote. «El apellido de Ricote no se ha encontrado en ningún sitio, ni siquiera en la localidad murciana de Ricote, a excepción de en Esquivias. Y a quien ha leído El Quijote se le abren los ojos como platos cuando descubre un documento así», explica el cervantista.
COMENTARIO DEL AUTOR
-La increíble mescolanza que se produce en Esquivias, no se limita solamente al notable hecho de que los granadinos Ricote, recién deportados a Castilla, puedan emparentar con los hidalgos Mexía.Llama la atención que los Quixada muestren, con su presencia en los bautizos de los Ricote, una relación estrecha con este grupo de 12 familias de moriscos afincados desde 1570 en el pueblo manchego.
Lo notable del caso es que los propios Quixada, obtengan su ejecutoria de hidalguía después de un largo proceso en el que sale a relucir la ascendencia indudablemente judía sefardí de Leonor de Salcedo y de Melchora de Aguilar, esposas de Juan y Gabriel de Quixada.En Esquivias y Toledo, esta familia de hidalgos -supuestamente inmortalizada por Cervantes como los Quijano y de donde vendría Don Quijote- será tratada constantemente pòr otros hidalgos de «judios», dando lugar a numerosos litigios durante todo el siglo XVI.
– Varias razones pueden aducirse para explicar estas estrechas relaciones entre los moriscos Ricote y la nobleza local de Esquivias. Una de ellas, plausible, era la buena condición económica de los Ricote, similar a la de muchos granadinos expulsos de Granada que de una u otra forma se las arreglaron para conservar, pese al exilio, importantes recursos económicos que les permitieron reasentarse con éxito en La Mancha y concertar matrimonios ventajosos con las élites locales.
Otra, que como se ve por los propios oscuros orígenes de los Quixada, el pasado andalusí -mudéjar y sefardí- de los manchegos, no estuviera tan lejano en el tiempo y en el recuerdo de numerosas familias y linajes, de forma que los granadinos recién llegados no fueran vistos como emigrantes tan extraños a los propios orígenes de las familias manchegas, incluídos los linajes de «hidalgos cristiano-viejos».
– En apoyo de esta relación con un mas que probable mudejarismo soterrado de la sociedad manchega, vienen algunos datos de los importantes hallazgos de Sabino de Diego en los Libros Parroquiales de Esquivias, los cuales son son dignos de profundizar en futuros trabajos de investigación. Una muestra:
Hernado de Gaona, el supuesto padre de Sancho -Panza- está casado con una Godoy, apellido que hemos constatado como frecuente entre los moriscos de Aspe, Turis y Monóvar, localidades del reino de Valencia en los siglos XVI y XVII.
La tía de Sancho, esposa de Gaspar de Gaona, es Ana de Rojas, apellido muy frecuente también entre moriscos y sefardíes y tan sospechoso a los autores literarios del Siglo de Oro como el de Mendoza.