Francisco Palmo, morisco de Quesa, Valencia, un caudillo en la guerra de las Germanías, digno de mejor causa

A principios del Siglo XVI, tuvo lugar en el Antiguo Reino de Valencia un levantamiento popular protagonizado principalmente por artesanos y labradores contra el sistema feudal establecido y que se conoce por Germanía, paralelo cronológicamente con la guerra de los Comuneros castellanos.De 1519 a 1522 las tierras valencianas fueron escenario de combates y luchas que revistieron caracteres verdaderamente feroces, siendo Xátiva uno de los puntos principales de la rebelión que al final logró ser aplastada por las fuerzas realistas.

El Virrey hizo llamamiento a la nobleza para que acudiese a concentrarse con sus fuerzas en Gandía; allí, entre otros muchos caballeros se presentó el Señor de Bicorp, Don Luis de Vilanova,el mismo personaje del que nos ocupábamos en el capítulo anterior, consus deudos, hallándose en los combates de Xátiva. El historiador Escolano nos relata en sus célebres Décadas un curioso acontecimiento del que fue protagonista Don Luis de Vilanova y uno de sus vasallos moriscos cuando se hallaba participando en el sitio de la ciudad.


Don Luis de Vilanova, señor de Bicorp

Este es el relato:

«No sirvió menos D. Luis de Vilanova, señor de Bicorp, con una escuadra de vasallos suyos moros que traían por caudillo a un Francisco Palmo, morisco de Quesa.

Este era un hombre muy alto de cuerpo y de extraordinarias fuerzas y agilidad: tanto que por alta que echase una raya a una pared con la mano el hombre mas alto que se hallase, el moro alzaba la pierna del suelo con la mayor gentileza y soltura del mundo y la tocaba con su pié como si no tuviera huesos ni junturas algunas. Un día quiso su señor Don Luis llegarse al río de Xátiva , el Cáñoles, a refrescar y alargándose un buen rato del alojamiento, fue acometido a deshora por una cuadrilla de comuneros.No los vió venir él, sino el moro y echándose mano a su ballesta se combatió con todos y mató a dos y hizo huir a los otros.


El pueblo de Quesa, en la Canal de Navarrés, Valencia.

Otro día, importando mucho tomar lengua de los designios del enemigo, se encargó de ello el dicho moro, Francisco Palmo, y salido a la campaña, descubrió un comunero: y arrebatando de él, se le echó a cuestas y le trajo al Virrey. Pero costóle muy bien todo esto al señor, porque los comuneros se apellidaron y tomaron la vuelta de Bicorp  y aunque el Alcaide que era un hidalgo castellano, entendiendo su venida, hizo juntar los moros de aquel cuartel para salirles al encuentro de que vio que venían tantos, desmayó y se acogía con los moros a las sierras y entraron los comuneros y saquearon los lugares de la Baronía.

SERENA PÉREZ, Balbino :»Apuntes históricos de la villa de Bicorp». Ayuntamiento de Bicorp, 1999.


Azud de los Moros en Bicorp

COMENTARIO DEL AUTOR :

La  breve historia de Francisco Palmo ilustra muy bien el conflicto en el que se vieron envueltos los moriscos valencianos a consecuencia de la Guerra Civil de las Germanías. El endurecimiento de las condiciones de vida de los moriscos en los lugares de realengo, empujó a la población morisca hacia los pueblos y alquerías bajo la jurisdicción de los Señores, donde por el interés de la nobleza en acrecentar el número de sus vasallos moriscos-quien tiene un moro tiene un tesoro-podían aminorar la presión eclesiástica e inquisitorial y vivir mas de acuerdo con su condición de criptomusulmanes.

La Guerra de las Germanías-1519 a 1522- llevó al bautizo forzado en esos años de los moriscos valencianos y al comienzo de un conflicto que solo acabaría con los Bandos de Expulsión de 1609. Los agermanados obligaron por fuerza y como vemos en el documento anexo, por el terror, a numerosos moriscos a bautizarse,hecho que la Iglesia y la Monarquía aprovecharon para dictaminar que aun a la fuerza, el Bautismo de los  moriscos era irreversible y los convertía ya en cristianos, cristianos nuevos de moros, si, pero cristianos ya sujetos a los castigos por herejía si tornaban a practicas sus creencias islámicas.

Veamos este documento de la actuación de los agermanados de Xátiva y Alcira sobre las prósperas localidades de Llauri, Xeraco y otras contiguas.

AA.MV.

R-19

Año:1522

TRANSCRIPCIÓN

En unos papeles viejos y maltratados hallé esta memoria de los daños que en la Baronía de Llauri hicieron los comuneros de este Reino que fue el años 1522 y dice asi:

Los de la Vila de Alzira, a mano armada despues de la batalla de Gandia vinieron al lugar de Llauri, donde llegaron también gente de Cullera y Sueca los cuales en las marjales donde estaban los bestiars mayores como son las vacas y las lleguas robaron dichas bestiars y se las llevaron.

ITEM

En el mes de marzo del año 1522 los de la Vila de Alzira con el capitan de los “fadrins” que se llama Pellicer y otros de Alzira y Carcaixent fueron al Monasterio de Nuestra Señora de la Murta y de alli se llevaron de los establos de dicha casa seis acémilas de Don Hieroni de Vich las cuales el Prior de dicho Monasterio rescató por 23 ducados y además se llevaron dos caballos, el uno de la brida, caballo que valía mas de cien ducados arriba y otro caballo turco que costó 33 ducados, este fué restituido muy perdido y flaco, el cual ataron a la puerta de la casa del Señor de Xaraco y no ha vuelto a estar bueno desde entonces.

ITEM

Estando el Virrey en Montesa, volvieron los de Alcira y Xátiva al dicho lugar de Llauri de  noche y entraron por las casas y les robaron y mataron nueve moros y dos criaturas y un negro ciego cristiano que pasado a Gandia lo apresaron toda la noche y lo mataron  y otros moros y criaturas y aquella noche se llevaron 150 ovejas del alamí Mahomat Zanequi y a uno de los moros que mataron que se llamaba Ayet Zayta le robaron 120 Ducados en dinero.

ITEM

Cuando los de Sueca y Cullera y Alziira fueron a robar a la Vall de Alfandech, robaron en las marjales de dicha Vall, muchas vacas y yeguas y otros animales que los moros del dicho lugar de Llauri, Beniomer y Beniboquer habían huído y llevado a dicha Vall.

ITEM

Después que aumenta el número de la gente de Alzira se iban quemando y robando todos los lugares circundantes y vinieron desde la ciudad de Valencia, vinieron al lugar de Llaurí y se llevaron cofres dorados y otros muebles de casas, utensilios, botas y jarras que robaron, quemaron y se llevaron garrofas,  pasas y otros alimentos y mas de 200 Buchs -Colmenas- llenas de abejas y miel y hacen diversos viajes con todo ello y quieren hurtar como de Llaurí a Alzira hay cerca de una Legua y eso de día, públicamente entraron por todas las casas de los moros y no encontrando ninguno pegaron fuego y derribaron algunas casas las cuales estan ya vistas y tasadas de provisión por el gobernador.

ITEM

Algunos días después volvieron gente de Alzira y Xativa al dicho lugar de Llauri y acabaron de llevarse lo que en la casa del Señor quedaba y después dieron fuego a un cuarto de dicha casa el cual se quemó todo y está evaluado y tasado por provisión del sobredicho Gobernador.

ITEM

Los daños de los incendios y robos de los dichos lugares han sido la causa de que dichos lugares se hallan despoblado y hayan estado dos años sin coger alimento alguno, deshabitados y 24 o 25 casa se pasaron allende -Berbería -pero hoy día dichos lugares no se han acabado de poblar y los que se pasaron allende no han vuelto y por eso no se han  acabado de poblar los lugares

BENIBOQUER

Zatma Maquestret: Una vaca, una ternera y veinte gallinas, un collar de oro que valia tres ducados y cuatro pendientes de oro que valian 40 sueldos y una cadena de plata que valía treinta sueldos y dos jarrones de queso, un quintal de lino, dos espadas, dos sabanas y un colchón.

Ali Zanequi : cinco sabanas, cinco camisas, treinta y cuatro piezas de lienzo de seda, una arroba y media de hilo y unas faldas, tres colchones, dos somieres un saquete de chamelot, una algamia de seda, una toalla, dos sábanas veinte gallinas, cuatro carneros, dos bueyes y dos calderas de queso.

Abrahim Ramat  :Un caldero de queso, ocho vacas, un carnero, una capa una espada, unas faldas, un brial, dos sabanas, un colchón y otros pequeños, una onza de perlas, una arroba de lino, quince gallinas, una pieza de trapo rojo.

Maymo Zaita : cinco vacas, una yegua,,una albocaya de hilo de oro, quince gallinas, ocho colchones, un caldero de queso, una cetía.

Maçot Zayta: Una capa y dos camisas.

Homat de Ramat: Seis vacas, una somera,catorce gallinas,caldero y medio de queso, dos camisas de hombre, dos colchones, chivos, unos treinta sueldos, media onza de perlas, una espada y tres arrobas de lino.

Ali Gaybel : Doce  vacas, dos colchones grandes, dos sabanas, seis colchones chivos, una alvocaya de hilo de oro y veinticinco gallinas.

Abdala Zanequi : Dos vacas, dos somieres, una yegua, cuatro sabanas, cuatro colchones, diez cojines, tres faladas, dos capas, diez toallas de lienzo. una camisa de mujer, cinco de hombre, veinte colmenas, tres cubos y dos calderos de queso, una arroba de hilo de lino, un halbet, veinte piezas de lienzo, treinta y seis gallinas, dos espadas, una ballesta.

Mahomat Morsi:  Ocho vacas, una ternera, una rueca, catorce ollas de queso, un ducado y un collar de plata.

Abrahim Zanequi:  Dos somieres, siete colchones chicos, tres sabanas, un colchon de lecho, dos toallas o tocas, una albocaya de oro, dos menegues de vellón, cinco piezas de lienzo y diez gallinas.

Ali Crespi:  Ochenta cabras, dos somieres, una vaqueta, una cortina, tres sabanas de lecho, dos colchones, una almoayna de seda, una cama una almoayna, una onza de perlas, unas faldas un caldero de queso y catorce gallinas.

Azmet Maquestret:  Una capa, una espada, una ballesta, una castellana.

Abraham morsi: Una arroba de hilo, tres camisas de hombre ,otras tres de mujer, dos colchones de lecho, cuatro colchones chicos, veinte gallinas una capa.

Ali Ramat: Siete vacas, una capa, un sayo, dos  camisas de hombre, dos castellanas, una espada y veinte gallinas.

Azmet Ramat:  Una algania, una alvocaya de seda e hilo de oro, una cortina, dos sábanas, cinco camisas de mujer, dos libras de seda hilada, una cerca, una maclota y veintiseis gallinas.

Ali Zaterra. Tres calderos de queso, dos sabanas, tres camisas unas faldas,dos camisas de mujer, noventa sueldos,(en el camino de Murta) doce ducados de joyas de su mujer, una cama con su cortina, noventa ovejas, dieciocho gallinas, una espada y una  capa.

Azmet Zatorra:  Veinticuatro vacas, una ternera, tres capas, dos calderos y medios de queso, tres sabanas, una cortina, una algamia de seda, cuarentaytres gallinas, cientocinco ovejas y cuatro camisas.

Maçot Gallaires:  ocho vacas, una ternera, cuatro sabanas una cama, veinticuatro gallinas.

Abrahim Gallaire:  Ocho vacas, dos calderos y medio de queso, veintitres colmenas, treinta y dos gallinas, una cama con su cortina, una espada, una capa una somera.

Mahomat Gamezet;  Nueve ollas de queso, cinco cabras un colchon, una ahina de trapo, un rocin, una espada, once gallinas y unas faldas.

Fusey Zeyta:  Dos somieres, cuarenta gallinas, onza y media de perlas, dos alvocayas de hilo de oro y una capa.

La mujer de Abrahim Crespi:  Dieciseis vacas, veintinueve gallinas, noventa ovejas, una ballesta y una espada.

Pere Crespi hijo de Maçot:  Ocho vacas, 24 gallinas un rocin, una capa, una espada y una ballesta.

Ali Zeyta:  Dos vacas, ciento veinticinco ovejas, cuarenta y seis gallinas, la cama y su cortina, dos sayas una ballesta y unas faldas de mujer.

Sadam Zanequi:  Seis vacas, noventaydos cabras, treinta y seis gallinas y una yegua.

Mahomat Zanequi:  Veinte vacas,  ciento ochenta cabras  y cincuenta y dos gallinas.

Mahomat Madonet;  Ochenta ducados, dos bueyes un asno y cincuenta gallinas.

Alfaqui de Beniboquer: Once vacas, cuarentayseis gallinas y una espada.

En el año 1523 con provisión del gobernador Don Luis de Cabanilles, fueron expertos a Llauri, Beniomer y Beniboquer y anotaron los daños y estragos mandados hacer en la casa del Señor de los Moriscos de dicha Baronia, que importan mas de mil libras.Consta todo en los registros de Dicha Corte 41-1523 fol. 33.