Imagen de la entrevista a Leandra Pérez Martínez.
Aprovechando un reunión familiar, llevé a cabo una entrevista, según el método de los trabajos de recopilación de Memoria Oral, que desarrollamos desde hace unos años. Hasta determinado momento de la entrevista, el relato de Leandra Pérez, tía paterna mía, era mas o menos similar al de muchas historias familiares que hemos recogido en personas de esta generación.
Leandra, de 90 años y en pleno uso de sus facultades mentales, achaques de la edad aparte, desgranó la historia de su familia y la mía. Nacida en Verdelpino de Huete, en la casilla en medio de la línea del ferrocarril Madrid-Cuenca de un empleado ferroviario guardavías, Rogelio y de Felipa, nacidos a su vez respectivamente en Villar del Saz de Navalón y en Navalón. Siete hermanos y el futuro previsible destrozado por la guerra civil. Nada nuevo en las personas nacidas esos años.
En un momento determinado, Leandra habla de sus abuelos maternos, Andrés y Ambrosia. Ambrosia Montemayor nacida en Fuentes, Cuenca, hornera como toda su familia y ciega como resultado de un accidente muy temido entre los horneros, una llamarada del horno, que no le impidió criar, viuda temprana, a sus hijos ni llevar su casa pese a las duras condiciones de vida de la época.
Andrés,el abuelo del que nuca se conoció su origen, de profesión lañador y quincallero, profesión dedicada a reparar los útiles domésticos mas variados, objetos de metal, orzas y lebrillos de barro, desagües y rejas. Una profesión seminómada o nómada, por la que recibían el apelativo de «Calotes», el apodo que llevó siempre esa rama de mi familia, descendiente de éstos.
Ambrosia Montemayor murio de vejez, en Villar del Saz de Navalón, pero según Leandra, su abuelo Andrés Martinez, que iba de pueblo en pueblo con un asno ejerciendo su oficio seminómada, murió……………..¡¡¡¡.de un zaragatán¡¡¡¡¡.
La palabra me llamo la atención, y volví a insistir en este punto, preguntándole qué clase de enfermedad era ésa y Leandra contestó llevándose la mano a la garganta que es una pupa en la garganta…duda buscando el término y finalmente dice que el zaragatán es un cáncer de garganta….repite aclaratoriamente que murió de un zaragatán. Su hermana Agustina de 88 años, presente también en la entrevista, corroboraba: un zaragatán, de eso murió el abuelo.
Pregunté si ese nombre se lo daban sólo en la familia y se produjo pequeño desconcierto….no..no… entonces se le llamaba así. No pude obtener lmayorconcreción de si esa denominación estaba reducida al ámbito de la familia, a un ámbito mas extenso de la gente afín del pueblo con el que trataban cotidianamente o era de ámbito mas amplio que ambos grupos.
Pese a mis conocimientos limitados de la lengua árabe, sabía que Zaratán es cangrejo y cáncer en árabe. Busqué en el diccionario árabe-castellano y encontré que efectivamente «zaratán» es la palabra que denomina al cangrejo, pero también, como en la medicina medieval árabe, al cáncer de garganta especialmente, aunque se extiende a otro tipo de tumores. Curiosamente la «ط» seguida de la vocal larga » I » , llevadas al castellano se pronuncia como una «t» sorda gutural , que acentúa la palabra al pronunciara en castellano en la primera vocal «zarataán» recortando la primera vocal «a» y extendiendo la segunda «aa», lo que casi exige la construcción un sílaba añadida: ¿de ahí el zara «ga» tán «?.
En los tratados médicos y el el castellano normativo, el uso la palabra ha desaparecido radicalmente desde hace siglos, ¿Como pudo permanecer fosilizada en el ámbito de un grupo familiar, en el ámbito de un grupo de seminómadas como los quincalleros o «calotes», o en el ámbito mas extenso de un área de pequeñas poblaciónes manchegas?
Reproducimos a continuación un párrafo que atestigua el ámbito y la época del uso del término:
Vázquez de Benito, M.C. y Herrera T: » Arabismos en el castellano de la medicina y farmacopea medievales.Apintes para un nuevo diccionario».1981.
ÇARATAN, SARATAN:
‘ Cáncer ‘.
Del árabe «saratâ:n» ‘ Cangrejo, cáncer, zaratán ‘.
En castellano aparece en Ch., Menor, 111 y 113 :
Para ablandar qualquier dureza de salida o nervio endurecido e estirado que es en el cuerpo con dolor e sin dolor, qu’el ablandar conuiene para qualquier d’esto… saluo si fuere çaratan que esto adelante fablaré en ello…
D ‘estas durezas ay otra muy mala e la peor de todas e es llamada en arauigo çaratan e dizenle cancer o llaga cancerosa e non es esta la que llaman cáncer en la boca o en otros mienbros… Esta es vna postema dura que tiene muchas raizes onde se traua en qualquier lugar del cuerpo que le vienen e se atan con ella muchas venas e neruios entretexidos… comiença asi commo en garuanço o faua e crece muchas vezes fasta ser tamaña commo la cabeça o commo verengena o mas o menos…
En árabe se documenta con profusión : ‘Amal, 57 :
Saratán es un tumor duro de bilis negra… Sus causas: exceso de secreción biliar negra, ocultación del acrecimiento y putrefacción del humor, o una pústula que revienta -var. se petrifica-
NOTA DEL AUTOR:
Tenemos documentados en nuestro Portal www.losmoriscos.es , 22 moriscos que llevan el apellido Montemayor. Originarios de Granada -estos documentados en el Alabycin- la mayoría deportados y residentes en Córdoba, Salamanca, Ciudad Real, Cuenca y finalmente se encuentran linajes de los Montemayor también entre los moriscos expulsados en 1610 a Tetuan, donde todavía subsiste el apellido entre los tetuaníes descendiente de los moriscos expulsos.