Luis Carrillo es un morisco de Arcos de Jalón, procesado por segunda vez por el Santo Oficio de la Inquisición de Cuenca en 1576. Acusado de Islamismo. Este morisco iba a caballo, con espuelas, espada, ballesta y capa negra de paño y entraba libremente en Aragón a pesar de ser morisco y ya reconciliado por la Inquisición en otro proceso anterior. Vestía de paño fino y seda y usaba de oficios públicos y de honra: tenía arrendada una escribanía y rentas reales.
Urrea de Jalón
Se holgaba y preciaba de ser moro. Andaba por todos los lugares e moro, ya que iba con otros cristianos nuevos a Aragón a comprar fruta y azafrán de Urrea, que luego llevaba hasta Toledo. En todos los lugares por lo que pasaba reunía a los moros, teniendo conversaciones con ellos, haciéndoles orar y ayunar juntos. Les decía que era un honor lucir hábito y Sambenito, ya que era «galardón de moros», y que era mejor ser moro que ser cristiano.Todos le respetaban y acogían en sus lugares como persona importante. Se ponía en contacto con los moriscos presos del Santo Oficio, aconsejándoles lo que habían de declarar, consolándoles y animándoles, diciéndoles que no se preocupasen por sus cosas y negocios, pues él lo tomaba todo en mano.
Esclavización y deportación de los granadinos a Castilla.
Escondía a los moriscos huidos de la Justicia, de la Inquisición o de sus amos, ayudándolos a pasar a Aragón «para que viviesen como moros» , más libremente que en Castilla. A los lugares de moros del reino vecino, y donde se vivía como tales, pasaba caballos y monedas de oro, y en mas de una ocasión, compró moriscos de Granada esclavos y los pasó a Aragón para que fuesen libres.
GARCÍA ARENAL, Mercedes: «Inquisición y moriscos.Los procesos del tribunal de Cuenca».Ed. SXXI. Madrid,1978.
COMENTARIO DEL AUTOR:
El proceso de Luis Carrillo es una fuente privilegiada de información sobre algunos aspectos especialmente controvertidos de la historia de los moriscos españoles.vale la pena detenerse en algunos de los detalles del proceso y extraer algunas conclusiones que ilustran la forma en que los moriscos resistieron la feroz presión de la Inquisición y las autoridades de la Monarquía.
1.- Luis Carrillo está muy lejos de la figura del «morisco analfabeto y pobre», es una persona ilustrada, escribano y arrendador de las rentas reales,sabe pues escribir en romance,y conoce los entresijos del fisco real y elaborar y rendir cuentas de sus arrendamientos, lo que le supone un grado de formación por encima del común de los moriscos y cristianos viejos de la época.
2.- Tiene un oficio múltiple, pues a sus obligaciones como escribano real y arrendador, une su faceta de comerciante en frutas y azafrán, aspectos que le permiten hacer una ostentación de un patrimonio que no debe ser pequeño pues «compra caballos y acumula monedas de oro que trasvasa a los moriscos aragoneses». Capital que además le permite la compra de esclavos moriscos en Granada y su posterior liberación en Aragón.
3.- Hace gala de quebrar las estrictas normas impuestas a los moriscos. No podían ir a caballo, lo que era privilegio de señores y caballeros. Viste ropas de seda, prohibidas a los moriscos. Va armado, otra estricta prohibición a los moriscos españoles y se mueve con soltura entre los reinos de Castilla y Aragón , de Urrea a Toledo p.e., aspecto este que también estaba sujeto a estrictas normas de las autoridades que limitaban la movilidad de los moriscos, si bien es cierto que con escaso éxito.
4.- Hace, evidentemente, labores de alfaquí, como lo demuestra la actividad de organizar los rezos y los ayunos de las comunidades moriscas que visitaba.
5.- Su islamismo militante se demuestra en el cumplimiento de los pilares del islam. Ejerce la «zakat», disponiendo de su capital para ayudar a los moriscos encarcelados o esclavos.
6.- Con seguridad, su labor de dinamizador del Islam entre los moriscos castellanos y aragoneses, nos permite adivinar que habla el árabe o al menos que es capaz de leerlo en la dirección de las oraciones de sus correligionarios.
7.- Es una figura que no resulta extraordinaria en el panorama peninsular de los moriscos.Hay numerosos ejemplos de como la capa enriquecida de los moriscos, se convirtió en el sustituto de los antiguos nobles dirigentes, emigrados o integrados después de la toma de Granada en la nobleza castellana. Estos nuevos dirigentes asumieron las funciones de alfaquíes, protectores, alamíes y dirigentes de redes de complicidad entre comunidades muy alejadas entre sí,cuya naturaleza es necesario estudiar pues dibujan una situación bien distinta de las comunidades ignorantes y aisladas que se no han pretendido vendar.