De: Españolas de Ultramar en la Historia y en la Literatura
Juan Francisco Maura
Indice de los conquistadores y pobladores de Nueva España que dieron noticias personales suyas a los primeros virreyes, de 1540 a 1550, según se deduce del texto de sus escritos. Van también los informes proporcionados por los herederos inmediatos o en representación de los ausentes .
Es vecina de la ciudad de los Angeles, y mujer de Marín Cortés, el cual era natural de Murcia e hijo de Pedro de Abellán y de Beatriz Marín, el cual ha veintitrés años que pasó a esta Nueva España, y se halló en las conquistas de las provincias del Río de Grijalba y Yucatán y Guatemala e Higueras; y fue el primero que dio industria en el criar de la seda en esta tierra, y sobre ello tomó asiento con Su Majestad para criarla a medias en el pueblo de Tepexi, por veinte años, y en este tiempo los tributos de él se han por mitad, en el cual asiento ella quedó y está; y que el dicho su marido dejó un hijo y una hija, legítimos y muy pobres y adeudados, a cuya causa, y del poco provecho que han del dicho pueblo, padecen necesidad .
COMENTARIO DEL AUTOR
La esposa y viuda de Marín Cortés, cuyos apellidos verdaderos son Abellán Cortés, naturales de Murcia, aunque no se especifica en el escrito el lugar concreto de procedencia familiar, nos proporciona datos de enorme interés para conocer el origen de este conquistador.
Era, a lo que parece un criador de seda, que se instala en Tepexi de Rodríguez , también llamado Tepexi de la Seda, en el estado de Puebla en el Sur de México. Al parecer la industria no fue bien, pues el propio Rey de España acabó prohibiendo su producción, por lo que sus dos hijos y viuda quedan en la ruina y «padecen necesidad» como afirma la esposa del morisco murciano.
Los Abellan, Avellan, son apellidos moriscos de Blanca y de Alguazas, mientras que el apellido Marín Cortés, aparecen con profusión en Lorquí. Su dedicación a la seda es un dato más que añadir al probable origen morisco de esta familia.
Los españoles implantaron el sistema de encomiendas, el primer encomendero fue Pedro Carranza. La población fue trasladada al lugar que actualmente ocupa. Los dominicos dirigieron la construcción del templo de Santo Domingo de Guzmán. Se cultivó la morera y se crió el gusano de seda en el siglo XVI, obteniéndose del capullo el valioso filamento que sirve para hacer tejidos finos; a esta circunstancia se debe que le hayan nombrado Tepexi de la Seda. El rey de España prohibió su producción.
Al trasladarse los pobladores de Tepexi el Viejo a lo que hoy es Tepexi de Rodríguez, los frailes franciscanos en unión de Martín Cortés siembran más de 100 mil árboles de mora y se inicia el cultivo de seda.La región se convirtió así en el primer productor de seda en la Nueva España y el más importante en toda América.Se funda de esta manera, la industria textil de la seda, cuya importancia se extiende al grado de desplazar a comerciantes de Oriente, a través de España, por lo que la Corona prohíbe esta actividad que muere en el propio siglo XVI.En años posteriores, se llega a practicar el cultivo del gusano de seda en forma artesanal, en algunas casas existen todavía utensilios de madera que sirvieron para esa actividad que desapareció totalmente y dejo como herencia a la población el nombre de Tepexi de la Seda. Actualmente puede encontrarse en algunas casas árboles de mora, cuyo codiciado fruto se puede saborear en los meses de abril y mayo.